sábado, 20 de junio de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Precisamente el aprendizaje se ha venido entendiendo y evaluando de esta manera, se aplica una batería pedagógica en donde el alumno debe contestar a las interrogantes planteadas o resolver un problema utilizando los procesos que durante el semestre se han abordado.
Sin embargo, con el nuevo concepto de aprendizaje que incorpora la Reforma Educativa del Nivel Medio Superior y las competencias que debe desarrollar el estudiante NO se puede medir la evaluación con preguntas referidas a ciertos conocimientos. Creo que más bien la evaluación debe partir de una situación de aprendizaje, la evaluación es ahora un proceso continuo en donde se debe estar valorando constantemente las acciones del estudiante (conceptuales, procedimentales y actitudinales). Así durante la aplicación de un aprendizaje situado el estudiante necesita actuar (buscando información, resumiendo y analizando la información, compartiendo sus conclusiones que ha logrado conformar), durante este proceso se requiere aplicar un seguimiento sobre el manejo de cada uno de estos aspecto, por lo tanto los maestros necesitamos actualizarnos sobre los aspectos que necesito considerar para evaluar cada uno de los aspectos antes descritos y el valor que le corresponde a cada aspecto.Para hacer una valoración acerca de las competencias que el estudiante ha lo

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS

El aprendizaje por descubrimiento y el constructivismo son las dos concepciones más cercanas aunque las otras concepciones también tienen ideas que forman parte del enfoque de competencias. Sin embargo como ya lo mencione considero el aprendizaje por descubrimiento y el constructivismo.
El aprendizaje por descubrimiento es congruente con el enfoque por competencias porque existe una interrelación directa del estudiante con la experimentación es el individuo quien experimenta, descubre y comprende lo relevante del conocimiento para aplicarlo en su vida personal. El estudio se realiza basado en la realidad de tal manera que el estudiante practica la aplicación de los conocimientos y realiza su transferencia a diversas situaciones porque el conocimiento tienen sentido.
El constructivismo también es congruente con el enfoque por competencias porque el estudiante construye su propio conocimiento mediante tareas en donde analizan temas de su interés, existe una interacción con el medio ambiente. Se presenta la reconstrucción de los esquemas de conocimiento (equilibrio-desequilibrio-reequilibrio). Aprender significa transformar el conocimiento a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Implica la experimentación y la solución de problemas.
Con el aprendizaje significativo considero que solo comparten el hecho de que el conocimiento tenga significado para los alumnos-
La psicología cognitivista solo tiene en común con el enfoque por competencias el hecho de que el aprendizaje es un hecho activo.
El socio constructivismo se parece en la importancia de partir de un contexto real, el argumentar es una parte importante porque se genera una comunicación entre compañeros y docentes.

domingo, 7 de junio de 2009

MI AVENTURA DE SER DOCENTE

LA AVENTURA DE SER DOCENTE
Durante la lectura “La aventura de ser maestro” fui recordando cuando inicie a trabajar como maestra de primaria y de cómo se fue conformando mi identidad profesional, conformada por conocimientos, estrategias de trabajo y actitudes.
De angustias y preocupaciones por saber lo que debía hacer y no saber cómo hacerlo. Recuerdo cuando tenía que inventarme cuentos para los niños de primer grado de primaria para que conocieran las letras por el método onomatopéyico (no se requería que los niños hubiesen cursado kínder) y me angustiaba porque nunca me había inventado un cuento, conocía otros cuentos clásicos que no tenían nada que ver con las onomatopeyas, así que después de un año me sentía más tranquila, ya había desarrollado la habilidad.
Algo que me llamo la atención de la lectura es que hace referencia a uno de los objetivos de la educación del “maestro de humanidad” que consiste en: “ayudar a los alumnos a que se comprendan así mismos y a entender el mundo que les rodea”.
Y considero que la mayoría de los profesores que damos clase hemos olvidado la primera parte “ayudar a los alumnos a que se comprendan” creo que solo nos dedicamos a dar clase y nos olvidamos de esa parte humana, pero considero que existe un motivo muy fuerte, en mi caso a pesar de haber cursado la asignatura de psicología no tengo los elementos para ayudarlo, sin embargo, cuando fui orientadora tome algunos cursos y me dieron las herramientas que me permitieron acercarme un poco más a los alumnos, considero que debo leer y prepararme más en este aspecto para apoyar a mis alumnos.
Respecto a que el alumno entienda el mundo que lo rodea es básico y mis cursos trato de abordarlos con estrategias practicas, por ejemplo, para comprender los números enteros utilizo el tengo (+) y debo (-) y cuando el alumno lo relaciona con su vida lo entiende perfectamente y deduce los argumentos para el uso de estos símbolos. Para las fracciones se realiza con rectángulos de 5 cm. x 10 cm, y el alumno tienen que realizar sus cortes, aquí el alumno es quien trabaja y el docente coordina el trabajo, sin embargo, existen temas que no se pueden abordar así.
Referente a que cuando nos iniciamos como docentes cortamos los canales de comunicación en lugar de tenderos es verdad, ahora soy de las profesoras que tiende canales de comunicación y en la escuela donde laboro somos 3 los docentes de matemáticas y siempre busco a una compañera (Mónica) para que me ayude a resolver algunas dudas o me apoye con estrategias para algún tema o también la busco para compartir lo que he aplicado y me ha funcionado. Esto hace que se tengan buenos resultados. Al otro compañero lo buscamos porque él es ingeniero en computación (es un buenazo) pero le dieron algebra y el pobre está sufriendo pero siempre lo buscamos para orientarlo hasta ahora siempre nos agradece lo que hemos compartido pero no nos busca. (Quizá algún día lo haga).
Es importante que siempre conozcamos el nivel de conocimiento que tienen nuestros estudiantes, no para criticar al nivel anterior, sino para nivelarlos y que nuestro curso tenga bases solidas, esta nivelación se puede realizar con actividades practicas por ejemplo si el alumno no sabe interpretar textos, podemos llevar un texto pequeño y leer por párrafos, señalar la idea importante e interpretarla.
Esas son las reflexiones que generaron la lectura y mi experiencia.
Saludos a todos.

sábado, 6 de junio de 2009

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

Mi confrontación con la docencia
¿Cuándo, cómo y porque me inicie como maestra?
Bueno en realidad tengo formación normalista, no soy universitaria, y desde la primaria deseaba ser maestra, cuando termine la secundaria me preinscribí en la Normal de Toluca y afortunadamente fui aceptada, así que lo único que hice fue cumplir con cada una de las asignaturas y terminar la carrera como profesora de educación primaria, en 1987 termine la carrera. En 1988 inicie la licenciatura en Educación Media en el Área de Matemáticas. En 1991 me invitaron a trabajar en Educación Media Superior como profesora del área de Matemáticas y desde entonces sigo en esa maravillosa labor.
Me inicie como maestra porque me gustaba ayudar a que los demás seres aprendieran los conocimientos que iba adquiriendo durante mi educación primaria.
¿Qué pienso y siento de ser profesor?
El ser profesor es una labor muy bonita y gratificante, para quienes nos dedicamos a esta actividad de verdadera vocación tenemos esta idea muy clara.
Pienso que no me equivoque al elegir ser maestra y me siento muy satisfecha de poder ayudar a los alumnos en su conocimiento ya sea porque ellos lo intentan construir o porque expongo el tema.
¿Qué ha significado ser docente en educación media superior?
Para mí ha significado una gran oportunidad de realizarme como profesionista, de crecer como ser humano y poder conocer seres tan maravillosos como mis compañeros y mis alumnos aunque quizá en algunos momentos no los he valorado como los seres humanos tan maravillosos que son, también me ha dado la gran oportunidad de dar a los alumnos herramientas que le servirán en la vida futura tanto profesionalmente como en la vida cotidiana.
¿Qué motivos de satisfacción tengo?
Cuando los alumnos ingresan a la preparatoria no dominan las operaciones básicas como las tablas de multiplicar, operaciones con fracciones y operaciones con números enteros y durante el primer bimestre el alumno tiene que dominar estas operaciones sin utilizar calculadora, es decir tienen que repasar las tablas de multiplicar y aprender a leer los números enteros y realizar las diferentes operaciones, para entender el significado de las fracciones se realiza de manera practica con recortes, algunos compañeros han realizado cometarios de que trabajo como en la primaria (con manzanitas) sin embargo esto no me afectado porque me ha dado gran resultado y cuando los alumnos utilizan estas operaciones con procedimientos más complejos logran realizarlos con eficacia y ellos se sienten contentos y satisfechos, lo cual me da una gran satisfacción observar como el alumno se siente seguro y satisfecho de haber logrado entender procesos que antes se les hacían complejas, otro motivo de satisfacción es saber que muchos de nuestros egresados son aceptados en las diferentes carreras de nivel superior y varios se van a áreas de las matemáticas, hace unos meses me encontré con un ex-alumno y me decía muy sonriente “que cuidara mi trabajo porque me lo iba a quitar” quizá alguien se ofendería sin embargo para mi es una satisfacción porque es una persona que llego con elementos suficientes a este nivel y ahora tiene gusto por esta área.
¿¿Qué motivos de insatisfacción tengo?
También he experimentado momentos de insatisfacción y uno de estos es cuando no logro que todo el grupo comprenda el conocimiento o cuando alguna vez he llegado al salón y no prepare la clase que feo se siente (Afortunadamente han sido pocos los momentos), cuando los resultados de mis alumnos son bajos también he sentido insatisfacción-

viernes, 29 de mayo de 2009

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

Internet es un espacio en el cual se pueden realizar diferentes actividades como: consultar temas, bajar videos, anunciar venta de productos, comunicarse con personas que se encuentran a una gran distancia, bajar música, subir fotos, etc.

Los estudiantes utilizan el internet para diferentes actividades, estas se encuentran dentro de las acciones de reservorio y como espacio social. Lo utilizan para bajar música, videos, fotos, imágenes, subir fotos y videos, chatear con personas de su comunidad y de todo el mundo, es decir utilizan este espacio como diversión.

Una de las acciones más recurrentes en el uso del internet es la realización de investigaciones académicas, sin embargo, los alumnos reconocen que éstas son pobres o falsas porque cuando llegan al aula no les sirve para realizar el trabajo que se les encomienda.

La mayoría de los alumnos sabe realizar una consulta en internet a pesar de que la información sea falsa, ahora saben que deben leer el material antes de imprimirlo para saber si el contenido es acorde a lo que se le ha pedido.

Una estrategia para aprovechar lo que ellos conocen es la aplicación de una situación didáctica. En Algebra voy a iniciar el estudio de la ecuación de segundo grado y es necesario realizar investigaciones del tema de la materia pero con direcciones que como docente ya debí de haber consultado y revisado que la página tenga la información necesaria y suficiente, además cuando solicite la información necesito especificar y ampliar el contenido del tema para que ellos sepan que es lo que están buscando.

Esta información se analizara en el aula mediante un resumen por equipo y la exposición del tema por parte del alumno ante el grupo con la retroalimentación correspondiente de mi parte.
Al final del tema los alumnos elaboraran una redacción sobre un método de solución, describiendo el proceso que se sigue para la solución de dicha ecuación.

A los alumnos que aun no tienen un blog diseñaran su blog con apoyo de sus compañeros que viven en su comunidad.

Los alumnos realizaran sus investigaciones de internet y blogs en casa y en los diferentes negocios de internet, pues no todos tienen este servicio en casa, actualmente la institución no puede brindar este servicio, debido a que las máquinas no están en condiciones.

Reyna Roldán Suárez.